El Proyecto
- Home
- El Proyecto
¿Qué es el alperujo?
Tras el prensado de la aceituna para la extracción del aceite de oliva virgen en las almazaras se genera un subproducto acuoso restante llamado alperujo, que es altamente tóxico y contaminante. Por 1 litro de aceite se generan 4 litros de alperujo. Su degradación en la naturaleza o en plantas depuradoras es difícil debido a la presencia de productos con un alto poder antibacteriano, pudiendo generar efectos perjudiciales sobre el medio ambiente si no es tratado de manera adecuada.
A día de hoy, una de las formas de gestión de este producto es mediante procesos de compostaje, de los que se pueden obtener enmiendas agrícolas. El uso de alperujo en estos procesos es interesante debido a su alto contenido en potasio, bajas concentraciones de metales pesados y una densidad apta para su uso como sustrato agrícola. No obstante, también presenta algunas desventajas que limitan su atractivo, tales como un alto ratio C/N, un alto contenido en lignina o la presencia de compuestos fenólicos, con actividad antimicrobiana.
Debido a estas propiedades, el correcto compostaje del alperujo requiere un tiempo prolongado, lo que obliga a tener instalaciones más grandes para almacenar y procesar todo el volumen generado. Esto se traduce en el consecuente aumento en los costos operativos, limitando el atractivo económico de esta tecnología de valorización.
¿Qué es AL-COMPOST?
El proyecto AL-COMPOST surge con la finalidad fundamental de optimizar el proceso de valorización del alperujo mediante compostaje, reduciendo el tiempo de operación necesario y mejorando la viabilidad técnico-económica del proceso. Para ello, se propone aplicar dos estrategias tanto de manera individual como combinada: un pretratamiento de defenolización y un proceso de bioaumento mediante la adición de hongos ligninolíticos.
Pretratamiento de defenolización: Termo batido seguido de un procedimiento desarrollado por Investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) bajo la patente WO 2013/007850 A1, (17/01/2013)
Bioaumento (inoculación de hongos ligninolíticos): Esta estrategia se basa en la capacidad de ciertas especies de hongos de generar enzimas carbohidrato activas (CaZymes) inespecíficas que mejoran la degradación de las fibras del alperujo y enzimas auxiliares transformadoras de fenoles.
Pilares fundamentales del proyecto
Innovación científica: La combinación de una manera novedosa de tecnologías ya implementadas, como la defenolización o el uso de hongos en prácticas agrícolas, para optimizar el proceso de compostaje acortando el tiempo de proceso y mejorando la calidad agronómica del compost obtenido
Transferencia al sector: Este proyecto se realiza a escala de demostración en una colaboración público-privada que busca la transferencia directa de los resultados al sector del aceite de oliva.
Divulgación: Para acercar los conocimientos obtenidos al público y conseguir su aplicación exitosa se llevarán a cabo actividades como:
- Cursos de formación dirigidos a mujeres del ámbito rural
- Creación de videos formativos en compostaje de alperujo
- Publicación de una guía de buenas prácticas